Quiénes Somos

La Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica (CBF) es una asociación gremial sin fines de lucro especializada en el sector bancario y financiero. Su principal objetivo es representar al Sistema Financiero Costarricense y promover su desarrollo y fortalecimiento.

Se fundó en 1968, lo que la convierte en la asociación gremial más antigua del Sistema Financiero de Costa Rica. Durante esa larga trayectoria, la Cámara de Bancos se ha posicionado como una entidad gremial incluyente, técnica y proactiva, pues impulsó y consolidó proyectos, y cuenta en su haber con aportes significativos para el sector bancario y financiero nacional.

Aportes al Sistema Financiero

El primero de los aportes lo constituyó la creación de la Bolsa Nacional de Valores. En Costa Rica no existía un mercado bursátil debidamente organizado y desarrollado, por lo que la Junta Directiva de la CBF redactó el primer proyecto que finalmente daría en el nacimiento de la Bolsa en 1970, algo que colocó al país a la vanguardia del mercado bursátil de Centroamérica.

Otro aporte significativo fue la participación de la CBF en la promulgación de la Ley N°5044 «Ley de empresas financieras no bancarias» de 1972, la cual vino a autorizar y regular las operaciones de las entidades financieras privadas, que hasta entonces no operaban en el país. La Cámara de Bancos promovió esta ley con la que se abrió el camino de la banca privada en Costa Rica.

Posteriormente, en los años 80, además de consolidar las reformas que permitieron la operación de los bancos privados, también se promulgó la Ley N°7091 «Ley de Regulación de la Publicidad de la Oferta Pública de Valores» con el propósito de regular la publicidad de entidades no autorizadas. Esta ley se terminaría incorporando a la Bolsa Nacional de Valores.

Fundadores

  • José María Arce Espinach
  • Octavio Torrealba Toruño
  • Edgar Pacheco Gurdián
  • Alberto Ortuño Castro
  • Alvaro Guardia Montealegre
  • Mario Barrenechea Sanz
  • Alvaro Saborío Sartoressi
  • Francisco López Suárez
  • Humberto Pachecho Alpízar
  • José Walter Dittel Moral

Academia Bancaria Centroamericana

En 1999 se estableció la Academia Bancaria Centroamericana (AB), sucesora del Programa de Administración Bancaria (PAB) de 1992, con el propósito de capacitar y actualizar a los funcionarios de las entidades bancarias y financieras de la región.

Con seminarios accesibles para todas las entidades por igual, la AB dispone de expositores de índole nacional e internacional en temas de actualidad que propician los mejores niveles de prevención, seguridad y excelencia en todo el Sistema Financiero Costarricense.

Foros Interbancarios

La Cámara de Bancos cuenta con una serie de Foros Interbancarios divididos según las distintas áreas y temáticas que conforman el quehacer bancario y financiero. En este sentido, los foros estudian las normativas y regulaciones, plantean mejores prácticas.

Tasa TRI

En noviembre del año 2015, la Junta Directiva de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras acordó promover la creación de un índice independiente conocido como Tasa de Referencia Interbancaria (TRI) que sirviera de referencia para el establecimiento de tasas de interés de operaciones de crédito en el mercado. Esta Tasa se empezó a publicar el miércoles 23 de marzo del 2016.
 
El objetivo de la Cámara con este Índice es ofrecer más y mejor información sobre los costos de captación en el Sistema Financiero, lo que permitirá el uso de herramientas cada vez más especializadas, técnicamente robustas e independientes, que contribuyan a fortalecer y dar más transparencia al Sistema Financiero costarricense.
 
Así, la Junta Directiva de la Cámara acordó crear este Índice con distintos plazos y que fuera calculado por una firma especializada e independiente.

Educación Financiera

Programa Jóvenes Banqueros

La Cámara de Bancos se dio a la tarea en 2005 de buscar opciones para promover la cultura financiera

Para ello, tras una valoración a nivel nacional, decidió emprender un programa propio de educación financiera que se materializó en 2009 con el Programa Interactivo «Jóvenes Banqueros», dirigido a personas de entre los 11 y 17 años en una especie de videojuego que consta de cuatro módulos de aproximadamente 30 minutos cada uno.

Los jóvenes, mediante juegos y actividades diversas, descubren conceptos y enseñanzas para administrar mejor el dinero y conocer el rol de las entidades bancarias y financieras.

El programa se insertó en 2013 en la malla curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP) en el Curso de Educación Financiera, y es accesible en internet a través de los siguientes enlaces: Cámara de Bancos y MEP

Feria Nacional de Educación Financiera

La Cámara de Bancos también se planteó el reto de llegar al resto de la población, sin dejar de lado los jóvenes, que requieren educación financiera. Con eso en mente, y a raíz del Día Mundial del Ahorro que se celebra el 31 de octubre de cada año, se lanzó la Feria Nacional de Educación Financiera en conjunto con otras instituciones y autoridades que compartían el mismo interés.

Así, desde 2010 se realiza anualmente con el objetivo de promover la cultura financiera a través de diversas actividades como asesorías, consejos y recomendaciones o un Almuerzo Ejecutivo con los representantes del Sistema Financiero para sensibilizar cada vez más sobre la importancia de la educación financiera.

Acuerdo de Apoyo e Inclusión en la OCDE

En abril de 2015, la Cámara de Bancos suscribió el Acuerdo de Apoyo a la Educación e Inclusión Financiera de la mano del Gobierno de la República, con participación de Presidencia, Banco Central (BCCR), Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

De esta forma, el sector bancario y financiero asumió las recomendaciones y principios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo cual significó, en mayo de 2015, el ingreso de la Cámara de Bancos al Foro Internacional de la International Network on Financial Education (INFE-OCDE), convirtiéndose en la primera organización no gubernamental de Costa Rica en conseguirlo.

Campaña de Prevención de Fraudes Electrónicos

Ante el creciente aumento de los fraudes electrónicos bajo cada vez más variadas modalidades y tomando en consideración que cada entidad bancaria y financiera realiza múltiples campañas y esfuerzos individuales para prevenir a sus clientes sobre estos engaños de grupos de delincuentes organizados, la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras estimó necesario promover un esfuerzo conjunto de la industria bancaria y financiera, para hacer un frente común de prevención.

En ese contexto, la Campaña de Prevención de Fraudes Electrónicos tiene por objetivo general, alertar y prevenir a la población para que no sea víctima de los defraudadores por cualquiera de las modalidades que utilizan para realizar sus fraudes. Asimismo, tiene como objetivo específico crear cultura y conciencia sobre los principales riesgos y las responsabilidades en el uso de los servicios financieros por internet, el manejo seguro de la información y canales electrónicos y prevención de la ingeniería social, entre otros.

De esta forma, con esta Campaña estamos brindando información constante desde todos los operadores bancarios y financieros asociados a la Cámara y las instituciones públicas que participan en este esfuerzo, sobre temas como:

  • Manejo de la privacidad y la confidencialidad de la información sensible.
  • Uso seguro de las tecnologías en los servicios financieros en línea y/o por internet.
  • Buenas prácticas de seguridad sobre el uso de tarjetas y medios de pago electrónicos.
  • Tipos de fraudes electrónicos y su mitigación.
Scroll al inicio